Municipio
Municipio
Ayuntamiento
Coorporación Municipal
Datos Geográficos
Historia
Adrada de Haza, denominada entonces Adrada, perteneciente a la antigua Comunidad de Villa y Tierra de Aza, tenía jurisdicción de señorío cuyo alcalde ordinario era nombrado cor el conde de Miranda.
A la caída del Antiguo Régimen queda constituida como ayuntamiento constitucional del mismo nombre en el partido de Roa, región de Castilla la Vieja, que en el Censo de 1842 contaba con 78 hogares y 312 vecinos.
Localización
Monumentos
Entre los monumentos y lugares de interés de Adrada de Haza destacan:
- Iglesia parroquial de Adrada de Haza:
Este monumento consiste generalmente en unas gradas de planta circular o poligonal sobre las que se eleva un fuste rematado en nudo, macolla o capitel, que sustenta la cruz de piedra labrada en cantería. Generalmente tiene por una de las caras de la cruz la imagen de un Cristo crucificado y por el otro la imagen de la Virgen o algún santo.
Fue antigua costumbre en el Reino de Aragón elevar cruces en conmemoración de fechas o acontecimientos, o como simples testimonios de piedad cristiana, generalmente junto a los caminos para fomentar la piedad de los viajantes, y a veces frente a monasterios y ermitas como en Poblet, Montserrat, etc. Y es que no satisfechos los cristianos de la Reconquista con elevar templos, ermitas y cenobios, erigían estos humilladeros en caminos, deslindes, promontorios, calvarios y por doquier. En principio fueron sencillos monumentos y acabaron por ser verdaderas obras de arte gótico y renacentista que inmortalizaron los nombres de maestros canteros. (Img. 3).
situado a la salida del pueblo. Una cruz de término o humilladero es un tipo de hito o mojón colocado antiguamente a la entrada de las ciudades o villas, como muestra de piedad por parte del pueblo y para su fomento entre los viajantes.
Gastronomía
La oferta hostelera en Adrada de Haza es amplia. Se ofrece cocina típica de la tierra, y sus platos destacan por su exquisitez y su excelente calidad. Por su situación próxima al País Vasco, existe una confluencia culinaria visible. Así podríamos destacar en pescados el bacalao y en carnes el rabo de toro. En algún restaurante se suelen celebrar jornadas gastronómicas de gran interés para aquellos que saben disfrutar de la buena cocina.