Historia
La mancomunidad de la Sierra de Arlanza es una agrupación de treinta municipios para trabajar conjuntamente en la redacción y ejecución de un Plan de desarrollo Integral de la zona de influencia comprendida en el espacio geográfico de la actual Reserva Nacional de Caza y Red de Espacios Naturales "Sierra de la Demanda".
Datos Generales
Sede
Municipios
Fines
La redacción y ejecución de un Plan de desarrollo Integral de la zona de influencia comprendida en el espacio geográfico de la actual Reserva Nacional de Caza y Red de Espacios Naturales "Sierra de la Demanda", y que quedaría desarrollado en las siguientes actuaciones:
- Infraestructura de transporte, comunicaciones, aprovechamientos hidráulicos:
- Actuaciones en la red comarcal de carreteras.
- Aprovechamiento de los recursos hidráulicos.
- Redes de abastecimiento de agua.
- Acondicionamiento urbano de Municipios.
- Saneamiento de aguas.
- Electrificación rural.
- Telefonía rural. - Inversiones productivas de la Industria:
- Potenciación de la industria cárnica.
- Potenciación de la industria quesera.
- Potenciación de la industria maderera y de transformación.
- Potenciación de la industria textil y género de punto.
- Potenciación de las canteras.
- Potenciación de la explotación apícola. - Inversiones productivas y de infraestructuras ligadas directamente al turismo y los servicios:
-Dotación de oferta hotelera, vivienda rural, campamentos de turismo y otras ofertas turísticas especializadas.
-Rehabilitación del patrimonio histórico y dotación de equipamiento socio-cultural, deportivo y recreativo.
-Dotación de equipamiento deportivo y recreativo de instalaciones complementarias de ocio, vinculadas a la promoción de actividades turísticas.
-Servicio de apoyo a la producción y de mejora de las estructuras comerciales, no agrarias.
- Inversiones productivas y de infraestructuras en la agricultura y el medio natural:
-Mejora de explotaciones agrarias y forestales.
-Caza y pesca.
-Mejora socio-estructural.
-Espacios naturales y mejora medioambiental.
-Mejora de comercialización agropecuaria.- Promoción de empleo:
-Subvención a la creación de empleo estable.
-Fomento del empleo estable, temporal y fijo-discontinuo, en trabajos y servicios de interés público. - Formación, Equipamientos y actividades de formación ocupacional:
-Creación de centros de enseñanzas especializadas y profesionales y de formación ocupacional.
-Fomento de la formación profesional ocupacional.
-Fomento a la formación de agentes locales de desarrollo. - Promoción del desarrollo:
-Promoción y asistencia técnica para el desarrollo endógeno de la zona.
-Promoción de productos locales.
-Fomento de la mejora técnico-empresarial de la pequeña empresa. - Estudios:
-Estudios de investigación aplicada, viabilidad de acciones, potencial de desarrollo endógeno y recursos socioeconómicos y territoriales de la zona.
- Acciones Socioculturales y Medioambientales:
-Rutas de observación turística y educativa de la naturaleza.
-Incorporación de la caza y pesca a la oferta turística:
-Gastronomía típica:. Rehabilitación de edificios para restaurantes.
-Red de alojamientos rurales: Rehabilitación de edificios.
-Centro de comercialización de productos locales.
-Centro de gestión de proyectos.
-Centro de gestión urbanística.
- Promoción de empleo:
Estatutos
Informada favorablemente por Pleno de la Excma. Diputación de 14 de julio de 1994.